PERDER LA GUERRA Y LA HISTORIA

PERDER LA GUERRA Y LA HISTORIA

LA REPRESIÓN DE PERIODISTAS Y ESCRITORES (1939-1945)

RÍOS CARRATALÁ, JUAN ANTONIO

27,90 €
IVA incluido
Consulta disponibilidad
Editorial:
UNIVERSITAT ALACANT/UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Año de edición:
2025
Materia
Historia
ISBN:
978-84-9717-890-7
Páginas:
392
Encuadernación:
Rústica
27,90 €
IVA incluido
Consulta disponibilidad

I. Introducción.
II. Fotografía Mendoza en el Madrid de 1943.
III. El procesamiento del «novelista más guapo del mundo».
IV. El proceso del capitán Saltatumbas.
V. De la frivolidad al penal: la trayectoria de Santiago de la Cruz.
VI. Un consejo de guerra contra el ABC republicano.
VII. Antonio Buero Vallejo condenado a muerte.
VIII. Joaquín Dicenta Alonso, «espíritu anarquizante e inmoral».
IX. La peculiar trayectoria de Manuel García Bengoa.
X. El consejo de guerra de Rosario del Olmo.
XI. La continuidad de la represión: Matilde Zapata, Rosario del Olmo y Amalia Carvia.
XII. La represión nunca olvida: Aurora Bertrana y M.ª Bueno Núñez de Prado.
XIII. Antonio Agraz, anarquista y desesperado.
XIV. Francisco Escola Besada en el punto de mira.
XV. El periodista Ricardo Flores murió en la cárcel.
XVI. Los consejos de guerra de Ramiro Gómez Zurro.
XVII. La «rebeldía» del masón Mateo Hernández Barroso.
XVIII. Un periodista de «moralidad intachable»: Antoni Pugués Guitart.
XIX. La condena del conserje que fue periodista: Antonio Uriel.
XX. La petición de indulto de Vicente Ramón Esteban.
XXI. Condenado a muerte y desconocido: Eduardo de Castro Escandell.
XXII. El destino del comediógrafo César García Iniesta.
XXIII. La inocencia del «chequista» Enrique Peinador.
Epílogo.
Bibliografía.

La Guerra Civil no terminó en 1939. El ejército franquista protagonizó una represión que se cebó en colectivos como los periodistas y los escritores republicanos. El segundo volumen de la trilogía analiza un conjunto representativo de los consejos de guerra seguidos contra quienes hicieron uso de la libertad de expresión y fueron condenados por el supuesto delito de rebelión militar. Los correspondientes sumarios muestran la voluntad de aniquilar al enemigo o buscar su muerte civil, así como el espanto de una farsa jurídica caracterizada por el cinismo y la mediocridad de unos vencedores ajenos a cualquier intento de reconciliación. La Ley de Memoria Democrática declaró estos consejos de guerra «ilegales e ilegítimos» y sus sentencias «ilegales y radicalmente nulas». El segundo volumen incide en las razones de esta calificación y evidencia que la relación entre las armas y las letras de aquella España no debe circunscribirse al período 1936-1939. La Victoria fue una cruel etapa donde las armas franquistas procuraron la erradicación de las letras republicanas, condenadas a perder la historia tras haber sido vencidas en la guerra.

Otros libros del autor

  • LAS ARMAS CONTRA LAS LETRAS
    RÍOS CARRATALÁ, JUAN ANTONIO
    La Guerra Civil no terminó en 1939. El victorioso Ejército franquista protagonizó una represión que se cebó en colectivos como los periodistas, los escritores y los dibujantes republicanos. El ensayo analiza un conjunto representativo de los consejos de guerra seguidos contra quienes hicieron uso de la libertad de expresión y fueron condenados por el supuesto delito de rebelión...
    En stock

    27,90 €

  • OFENDIDOS Y CENSORES
    RÍOS CARRATALÁ, JUAN ANTONIO
    La libertad de expresión propia de una democracia se sustanció a lo largo de la Transición, y hasta bien entrados los años ochenta, gracias al empeño de quienes rechazaron o desafiaron la intolerancia de la cultura franquista. Algunos representantes del mundo teatral, cinematográfico y editorial jalonaron esa lucha con las consecuencias de amenazas, atentados y condenas. Otros,...
    Consulta disponibilidad

    22,90 €

  • PETRÓLEO, MONJAS Y POETAS
    RÍOS CARRATALÁ, JUAN ANTONIO
    El franquismo celebró los XXV Años de Paz en 1964 y declaró inaugurada una nueva etapa a la búsqueda de su permanencia en el poder. La efeméride mereció una espectacular campaña propagandística, pero durante aquel año otras muchas historias al margen del discurso oficial tuvieron su protagonismo. Algunas aparecen relatadas en un ensayo donde el rigor histórico y una amplia docu...
    Consulta disponibilidad

    21,90 €

  • DE MENTIRAS Y FRANQUISTAS
    RIOS CARRATALA, JUAN ANTONIO
    La mentira es una constante universal, pero durante el franquismo tuvo un protagonismo peculiar y destacado gracias a la omnipresente propaganda, la falta de transparencia y el silencio cómplice u obligatorio. El volumen recopila varias historias cuyo denominador común es la mentira, con sus múltiples variantes y su capacidad de construir hechos alternativos para el beneficio, ...
    Consulta disponibilidad

    21,90 €

  • UN FRANQUISMO CON FRANQUISTAS
    RIOS CARRATALA, JUAN ANTONIO
    La invención de un franquismo sin apenas franquistas, salvo unas pocas figuras históricas, es digna de asombro. La realidad de aquella España discurrió por otros cauces, donde una nutrida nómina de personajes singulares revela la hegemonía y el grado de penetración de una dictadura también caracterizada por la mediocridad y la sinrazón. El retrato de algunos de estos franquista...
    Consulta disponibilidad

    21,90 €

  • UN FRANQUISMO CON FRANQUISTAS
    RIOS CARRATALA, JUAN ANTONIO
    La invención de un franquismo sin apenas franquistas, salvo unas pocas figuras históricas, es digna de asombro. La realidad de aquella España discurrió por otros cauces, donde una nutrida nómina de personajes singulares revela la hegemonía y el grado de penetración de una dictadura también caracterizada por la mediocridad y la sinrazón. El retrato de algunos de estos franquista...
    Consulta disponibilidad

    21,90 €