EL DOCUMENTO JURÍDICO Y SU ELECTRONIFICACIÓN

EL DOCUMENTO JURÍDICO Y SU ELECTRONIFICACIÓN

VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO

28,00 €
IVA incluido
Consulta disponibilidad
Editorial:
REUS 84-290
Año de edición:
2014
ISBN:
978-84-290-1819-6
Páginas:
224
Encuadernación:
Rústica
Colección:
COLECCIÓN DE DERECHO DE LAS NUEVAS TECNO
28,00 €
IVA incluido
Consulta disponibilidad

DEDICATORIA
ABREVIATURAS
 
PARTE PRIMERA: EL DOCUMENTO JURÍDICO
 
I. PLANTEAMIENTO GENERAL
1. EL DOCUMENTO COMO MATRIZ CULTURAL
2. EL DOCUMENTO COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA
3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL: ASPECTOS DEL DOCUMENTO
3.1. Idea general
3.2. Variables semánticas
3.3. Significantes etimológicos
3.4. Cosa material y res signata
3.5. Instrumento e idea
3.6. El documento con finalidad de archivo
4. EL DOCUMENTO Y LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
 
II. CONCEPTO DE DOCUMENTO JURÍDICO
1. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS
2. SU NOCIÓN EN EL DERECHO POSITIVO
2.1. Código civil
2.2. Legislación mercantil
2.3. Código Penal
2.4. Ley de Enjuiciamiento Civil
2.5. Ley de Patrimonio Histórico Español
2.6. Conclusión
3. ASPECTO DOCTRINAL
4. CRITERIO JURISPRUDENCIAL
5. APROXIMACIÓN A UN CONCEPTO DE DOCUMENTO JURÍDICO
 
III. REQUISITOS DEL DOCUMENTO JURÍDICO
1. PRELIMINAR
2. REQUISITOS GENERALES DEL DOCUMENTO
2.1. Inteligibilidad
2.2. Aptitud para determinar la convicción de su destinatario
2.3. Producto de la actividad humana
2.4. Determinabilidad de su autor
2.5. Legalidad
2.6. Aptitud para su consulta, comunicación o transmisión
2.7. Relevancia jurídica
 
IV. ELEMENTOS Y FUNCIONES DEL DOCUMENTO
1. LOS ELEMENTOS DOCUMENTALES
1.1. El soporte
1.2. El medio operativo o lenguaje
1.3. El mensaje
2. LAS FUNCIONES DEL DOCUMENTO
2.1. Función de perpetuación
2.2. Función de garantía
2.3. Función probatoria
2.4. Otras posibles funciones
 
V. CLASES DE DOCUMENTOS
1. TIPOLOGÍA DE LOS DOCUMENTOS
2. ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS CATEGORÍAS
2.1. Por la naturaleza de los soportes
2.1.1. Soportes tradicionales
2.1.2. Soportes magnéticos y lumínicos
2.1.3. Soportes ópticos
2.1.4. Soportes electrónicos
2.2. Por el código en que se contiene el mensaje
2.2.1. Textuales
2.2.2. Sonoros o de audio
2.2.3. Visuales
2.2.4. Electrónicos
2.2.5. Multimedias
2.3. Por la forma de almacenamiento
2.3.1. Analógicos
2.3.2. Digitales
2.4. Por el objeto
2.4.1. Informativo
2.4.2. Histórico
2.4.3. Jurídico
2.4.4. Diplomático
2.4.5. Contable
2.4.6. Otras clases
2.5. Por la naturaleza probatoria
2.5.1. Documento público
2.5.2. Documento privado
2.6. Por razón del contenido
2.7. Por la autoridad que los crea
2.8. Criterios clasificadores del Código Penal
2.9. Otros criterios de clasificación
 
 
PARTE SEGUNDA: EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
 
VI. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO: CONSIDERACIONES GENERALES
1. INTRODUCCIÓN
2. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
2.1. Desarrollo internacional
2.2. Unión Europea
2.3. Europa Continental
2.4. Países del Common Law
2.5. Sudamérica
VII. CONCEPTUACIÓN DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
1. CUESTIONES PREVIAS
2. CONCEPCIONES LEGISLATIVAS
2.1. Ley de Patrimonio Histórico Español
2.2. Ley de Enjuiciamiento Civil
2.3. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico
2.4. Ley de Firma Electrónica
2.5. Normativa reguladora del acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos
2.5.1. Régimen general
2.5.2. Copias electrónicas de documentos electrónicos. Imágenes digitalizadas Copias en papel de documentos electrónicos
2.6. Código Penal
2.7. Derecho comunitario
3. CONCEPCIONES DOCTRINALES
3.1. Teorías que se fijan en el soporte electrónico como generador, almacenador y transmisor de datos
3.2. Concepciones que determinan el documento como cualquier soporte que contenga información almacenada electrónicamente
3.3. Teorías que fundamentan el concepto en la necesidad de un procesador para su reproducción o visualización
3.4. El documento electrónico como unidad de archivo
3.5. Concepción espiritualista del documento electrónico
4. ESBOZO DE UNA NOCIÓN DE DOCUMENTO ELECTRÓNICO
 
VIII. CARACTERÍSTICAS, REQUISITOS Y EFECTOS DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
1. CARACTERES DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
1.1. Creación y uso mediante dispositivos especiales
1.2. Lenguaje no convencional
1.3. Soporte especial en continua obsolescencia
1.4. Aptitud para su transmisión y modificación
1.5. Relevancia jurídica
2. REQUISITOS
2.1. Autenticidad
2.2. Integridad
2.3. Seguridad
2.4. Originalidad
3. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO Y SUS EFECTOS JURÍDICOS
3.1. Significado de la equivalencia funcional
3.2. La adveración del documento
3.3. Diferentes contenidos del documento electrónico
 
IX. LA AUTENTICACIÓN DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
1. NUEVAS TENDENCIAS RELATIVAS AL FORMALISMO CONTRACTUAL
2. LA FIRMA ELECTRÓNICA
2.1. Consideraciones previas
2.2. Nacimiento y evolución de la firma electrónica
2.2.1. Orígenes internacionales
2.2.2. Ordenamiento español
2.3. Régimen jurídico vigente sobre firma electrónica
2.4. Aproximación conceptual
2.5. Sistemas y modalidades de firmas electrónicas
2.5.1. Consideraciones preliminares
2.5.2. Clases de firmas electrónicas
2.6. Elementos que intervienen en la firma electrónica
2.6.1. Elementos personales
A) El firmante
B) El prestador de servicios de certificación
C) Tercero afectado
2.6.2. Elementos técnicos
A) Datos y dispositivos de creación de firmas
B) Datos y dispositivos de verificación De firma electrónica
C) Certificaciones de prestadores de Servicios y de dispositivos seguros
3. CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS
3.1. Noción
3.2. Los certificados electrónicos de personas jurídicas
3.3. Vigencia, validez, renovación y suspensión del certificado
4. LOS CERTIFICADOS RECONOCIDOS
4.1. Concepto y requisitos
4.2. Régimen de concesión de certificados reconocidos
4.3. Equivalencia internacional de certificados Reconocidos
5. EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD ELECTRÓNICO
 
 
X. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
 

La puesta en circulación de instrumentos electrónicos facilita el tráfico jurídico y lo hace más ágil. Esta es la causa de que las instituciones jurídicas, de forma especial las mercantiles, se estén acomodando rápidamente a las nuevas prácticas de la era digital. Asimismo se observa que la Administración cibernética está destinada a marcar el futuro de sus relaciones con las empresas y los ciudadanos en general.
El documento electrónico responde a la idea de que magnitudes físicas contienen en forma codificada y más manejable la representación formal de un hecho o un acto jurídico, pero, a cambio, ha dejado de ser una entidad cerrada y protegida y se ha convertido en un objeto abierto, fácilmente copiable e interpolable, lo que plantea importantes problemas de autenticidad e integridad.
El ordenamiento jurídico debe buscar soluciones a los problemas que crea la sociedad de la información y el comercio electrónico, dado que es importante que las normas jurídicas ordenen las instituciones de acuerdo con los cambios que se producen en la sociedad.
En la presente obra, partiendo de una original teoría del documento, se analizan y cuestionan las soluciones que nuestro ordenamiento jurídico ofrece a los problemas de seguridad, integridad y autenticación de los instrumentos creados y transmitidos en formato electrónico, por lo que resulta especialmente útil para juristas, empresarios, profesionales y personas relacionadas con el mundo tecnocomunicacional.

Otros libros del autor

  • EL PLAGIO COMO INFRACCIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR
    VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO
    Consulta disponibilidad

    20,00 €

  • DERECHO MERCANTIL Y ELECTRÓNICO
    VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO
    El formato digital ha adquirido gran relevancia en nuestros días. No en vano es el presupuesto básico de la sociedad de la información y del comercio electrónico. De ahí que el Derecho mercantil deba ir adaptando sus instituciones a los avances tecnológicos. Los nuevos institutos electrónicos que se van consolidando a lo largo del tiempo favorecen la reconstrucción de la teoría...
    Consulta disponibilidad

    50,00 €

  • SOCIEDADES DE CAPITAL (2ª ED.)
    VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO
    Consulta disponibilidad

    20,00 €

  • SOCIEDADES DE CAPITAL
    VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO
    Las sociedades de capital se configuran como los tipos más atractivos de cara a la organización empresarial para el ejercicio de actividades económicas, por lo que cada día son más las personas que necesitan conocer el régimen jurídico de esta clase de compañías. La presente obra va dirigida a juristas, economistas, empresarios y profesionales, así como a estudiantes universita...
    Consulta disponibilidad

    20,00 €

  • CONTRATO DE PERMUTA COMERCIAL ( BARTER )
    VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO
    En el tráfico económico moderno, la recuperación de instituciones clásicas no significa que no pueda enriquecerse el ordenamiento jurídico con nuevas figuras que coadyuven a solventar la deficiente regulación legal de los conflictos de intereses surgidos en el mercado. Este es el caso de la permuta comercial o barter, que forma parte del denominado comercio de compensación, y q...
    Consulta disponibilidad

    45,00 €