Introducción: arte crítico e historia
I. CLASICISMO Y ROMANTICISMO
1. Patriotismo y virtud: de David al joven Ingres
2. El clasicismo en crisis: de Gros a Delacroix
3. La tensiones de la Ilustración: Goya
4. La pintura de historia visionaria: Blake y sus contemporáneos
5. La naturaleza convertida en historia: Constable, Turner y el paisajismo romántico
II. LAS FRONTERAS DEL NUEVO MUNDO
6. Viejo Mundo, Nuevo Mundo: el encuentro de culturas en la frontera americana
7. Blancos y negros en América
III. REALISMO Y NATURALISMO
8. La generación de 1830 y la crisis de la esfera pública
9. La retórica del realismo: Courbet y los orígenes de la vanguardia
10. El declive de la pintura de historia: Alemania, Italia y Francia
IV. LA VIDA Y EL ARTE MODERNOS
11. Manet y los impresionistas
12. El arte y la cuestión del género en Cassatt y Eakins
13. Cultura de masas y utopía: Seurat y el neoimpresionismo
14. Abstracción y populismo: Van Gogh
15. El simbolismo y la dialéctica de la retirada
16. El fracaso y el éxito de Cézanne
En arte, como en casi cualquier otro campo, el siglo XIX fue una época de cuestionamiento, experimentación, descubrimiento y modernización. Los artistas adivinaron y representaron, como nunca anteriormente, las conexiones cruciales entre el ver y el conocer, la visión y la sociedad, desafiando las definiciones entonces vigentes sobre los problemas del arte y el orden social.
El presente libro abarca muchos aspectos de lo que se ha llamado «nueva» historia del arte esto es, aquella que presta atención a temas habitualmente dejado al margen como la clase y el género, la recepción crítica y el público, el racismo y el eurocentrismo, al tiempo que recuperar el carácter vital, brillante y subversivo de la mejor creación de la época.
No hay que olvidar que fueron los artistas del XIX los primeros en abordar buena parte de los temas que nos preocupan hoy en día: la relación entre la cultura popular y la de elite, el legado de la Ilustración, la cuestión del canon y la representación de las mujeres y de los pueblos no europeos.